Rusia: Éxodo empresarial masivo, tras su invasión a Ucrania
Desde que Rusia invadió Ucrania, el pasado 24 de febrero, cientos de empresas anunciaron que abandonaban sus operaciones que preside Vladimir Putin.
Entre las compañías que abandonaron Rusia, hay una que generó un especial impacto en la sociedad rusa, ya que fue un símbolo de disidencia pacífica ante la opresión soviética, se trata de Levi’s, la multinacional estadounidense de jeans y otras prendas. Entre las demás empresas que decidieron abandonar Rusia o implementar bloqueos, se encuentran las del sector de la tecnología. Google no permite que los medios de comunicación rusos moneticen sus contenidos.
Por su parte, Apple dejó de operar en Rusia y suspendió toda la venta de sus productos desde el 1º de marzo. Microsoft, la compañía fundada por Bill Gates comunicó que eliminará las aplicaciones de medios estatales rusos de su tienda de aplicaciones de Windows y no publicará anuncios en los sitios web de medios estatales del Kremlin. YouTube impidió, al igual que Google, que los medios de comunicación rusos, como la cadena internacional RT, puedan obtener ingresos por mostrar anuncios en su página web, aplicaciones y videos.
Meta, confirmó que restringirá en sus redes sociales, que incluyen Facebook, Instagram y Whatsapp, el acceso a dicha cadena de noticias y a la agencia Sputnik, medios afiliados al Gobierno de Putin.
Por otro lado, empresas financieras como American Express Visa, MasterCard también decidieron sumarse al boicot, bloqueando una serie de instituciones financieras rusas de sus redes de pago para cumplir con las sanciones internacionales que se le impusieron a Rusia.
También son parte de la extensa lista de 300 empresas que abandonaron Rusia: Coca Cola, Disney, DHL, DirecTV, H&M, IBM, Ikea, LVMH, Samsung, Unilever y Roll Royce, American Airlines, Amazon, Allianz, Airbus, AMD, BNP Paribas, Ford, FedEx, Ferrari, Carlsberg, Nike, NHL, Swatch, Spotify, Starbucks, Subaru, Whirpool, Pirelli, 3M, entre otras.