¿Por qué el Mercosur es clave para la economía Argentina?
Los números indican que sobre un total de exportaciones en 2021 de US$95.115 millones , con una balanza comercial favorable por la caída de las importaciones, US$32.691 millones fueron exportaciones al Mercosur, con una balanza comercial favorable de US$448 millones.
Cabe recordar que el Mercosur es la octava economía global y tiene 270 millones de personas con habitantes de ingreso medio (211 millones solo en Brasil). El Mercosur es el primer destino en cantidad de empresas exportadoras. Allí exportan más de 5.500 empresas, sobre un total de 10.500. También es el primer destino de exportación para cerca de 10 provincias , en especial aquellas con un importante desarrollo industrial. Por ejemplo, para la provincia de Buenos Aires representa el 32% de las exportaciones.
Sin embargo, pese a estos números hay todavía mucho por trabajar para que funcione mejor. Por ejemplo, el comercio intrabloque representa cerca del 13% del comercio total del Mercosur, según Bircher, muy por debajo del comercio interno de bloques más integrados como el NAFTA (49%) y la UE (63%).
Asimismo la exportación de productos argentinos al Mercosur es clave para la economía del país. Algunos ejemplos de 2021, según las mediciones del Indec. El complejo automotriz alcanzó en 2021 los 7.126 millones de dólares en exportaciones (10,9% de las exportaciones totales). Su principal mercado fue Mercosur; el complejo triguero vendió al Mercosur por US$ 1.346 millones, con una participación de Brasil de 95,8%; el siderúrgico exportó al bloque US$213 millones, una cifra parecida al aluminio; la cebada llegó a los US$ 1.029 millones y el principal destino fue el Mercosur, lo mismo que el complejo lácteo, que exportó por US$ 270 millones al bloque; la inserción de peras y manzanas fue de US$ 106 millones, con una participación de Brasil de 91,5%; pescados frescos y congelados, US$ 95 millones con una participación de Brasil de 96,8%. Siguen los ejemplos de inserción, entre ellos del complejo farmacéutico, porotos, papa, ajo, complejo textil y azucarero, entre otros.
Es por eso que en medio de la crisis económica mundial que se vive y del panorama de recesión que se aproxima en mayor medida debido a la crisis que ha provocado la pandemia del coronavirus, muchos especialistas consideran que la relación que mantenga la Argentina con el Mercosur, sería vital para el futuro económico inmediato del país.
Comentarios de Facebook