Multinacionales en crisis
“Coca-Cola Femsa Argentina atraviesa una etapa compleja debido a la desaceleración del consumo, lo que la ha colocado en la necesidad de readecuar su estructura de trabajo”, comunicó Coca-Cola semanas atrás, con la intención de lograr un PPC. La última información contable muestra que las ventas medidas en unidades de Femsa Argentina, principal distribuidora de Coca-Cola, bajaron un 14,9 por ciento el año pasado. Por la caída del volumen y la devaluación, los ingresos generados por la filial argentina registraron una caída del 34 por ciento interanual medida en pesos mexicanos, que traccionó a la baja a toda la región.
La situación de Coca-Cola es homologable para buena parte de las multinacionales que operan en el país, perjudicadas por la caída de los ingresos medidos en moneda dura.
Otra empresa global que acusó problemas es Cofco, de capitales chinos, que acordó cerrar ex planta de Nidera en Valentín Alsina y relocalizar a los trabajadores en otros establecimientos. En tanto, casi todas las automotrices están con “freno de mano”.
En su último balance, Carrefour informó a sus inversores globales que en 2020 se desprendió de 1000 empleados en Argentina a través de los retiros voluntarios, el mayor programa de achicamiento en el mundo junto al de Bélgica y seguido del implementado en Francia. La empresa advierte además que no espera para 2021 una desaceleración inflacionaria.
Mientras que en el sector metalúrgico, Metalpar (de capitales chilenos y brasileños) es la productora de carrocerías de colectivos más grande del país y anunció que despedirá a 600 empleados por el cierre de su planta de Loma Hermosa.
Comentarios de Facebook