Euforia financiera trass los resultados electorales en EE.UU.
Por impulso de la mejora en los índices financieros en el exterior, pero también con la ayuda de mejores expectativas en el plano doméstico, las acciones argentinas promedian una importante recuperación del 11% en dólares en el transcurso de noviembre, mientras que para los títulos públicos, con la referencia de los seis bonos globales en dólares -emitidos con el canje de deuda y que se negocian en el exterior- rebotan un 9% en el mismo lapso.
Aunque si bien es ciero que es casi imposible para “comprar en mínimos y vender en máximos”, el piso de los precios de los activos parece cerca -llegaron a un reciente mínimo en marzo y también en septiembre-, mientras que luce muy grande el upside o margen de ganancia potencial en los próximos meses e incluso a un mediano plazo, con vistas a las elecciones de 2023.
Pero, ¿Qué juega en esta visión de mercado donde el optimismo le empieza a ganar al pesimismo?
–Vacuna contra el Covid-19: Una vacuna efectiva contra la pandemia que garantiza una pronta salida del estancamiento económico que se extendió al mundo entero es un aliciente para potenciar las valuaciones e imaginar una recuperación de la economía global en 2021, por lo que hay consenso en que el 2021 será mucho mejor que el 2020 para la economía.
– Soja en alza: Los precios de los principales productos que la Argentina exporta están en máximos de los últimos cuatro años. Habida cuenta de la necesidad de ingresar divisas por el canal comercial para financiar una recuperación de la actividad en 2021, esta noticia procedente del sector real es más que oportuna.
–Precios mínimos: Las acciones y los bonos argentinos ofrecían una ventana de oportunidad concreta este año como para posicionares en activos financieros con pesos excedentes y apostar a ganarle al dólar y a la inflación.
–Acuerdo con el FMI: Este martes arribará a Buenos Aires una nueva comitiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) liderada por el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu, y la directora Adjunta del Hemisferio Occidental, Julie Kozack. Luego de la misión informal de octubre, la entidad explicó que las conversaciones se centrarán en “la agenda fiscal, monetaria y estructural” del Gobierno. Un rápido acuerdo con el organismo que hoy es el principal acreedor del Estado Argentino (tras desembolsos por unos USD 44.000 millones en 2018 y 2019) despejará del todo el horizonte de vencimientos de deuda pública hasta el fin del mandato de Alberto Fernández.