A partir del lunes 17 de noviembre, los usuarios de transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enfrentarán un aumento de casi el 10% en el costo de los boletos de colectivos, medida autorizada por el Gobierno. Este incremento afecta a las 104 líneas de jurisdicción nacional que operan en esta región, donde el nuevo costo del boleto mínimo se establece en $ 494,83 (sin tarjeta SUBE, el costo asciende a $ 786,78). Este ajuste es particularmente relevante para aquellos trayectos que conectan la Ciudad de Buenos Aires con el Conurbano.
Contexto del aumento tarifario
Conforme a información publicada por medios locales, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha estado considerando esta subida en las tarifas desde que el partido La Libertad Avanza (LLA) obtuvo una victoria significativa en las elecciones legislativas. La necesidad de recortar los subsidios al transporte público y continuar con la reducción del gasto público ha impulsado esta decisión. La medida tiene como objetivo fundamental mantener la sostenibilidad del sistema de transporte público y dar respuesta a las exigencias económicas del país.
Justificación de la medida
La secretaría de Transporte emitió un comunicado donde expresa que la adopción de este nuevo esquema tarifario busca garantizar el ordenamiento del sector y la viabilidad del transporte público. Además, destacó que se han respetado los procedimientos de participación ciudadana a lo largo de su implementación. Es esencial mencionar que estos cambios llegan en un momento crítico, donde la dinámica del transporte público enfrenta diversos desafíos, incluyendo el aumento de costos operativos.
Detalles del incremento
El costo del boleto de colectivo se ajustará en varias líneas que cruzan de la Ciudad de Buenos Aires al Conurbano y viceversa. Esta es la lista completa de las líneas afectadas por el aumento:
- 101
- 28
- 150
- 8
- 124
- 100
- 134
- 195
- 194
- 135
- 56
- 91
- 9
- 164
- 21
- 10
- 17
- 110
- 152
- 188
- 20
- 161
- 117
- 78
- 87
- 111
- 127
- 146
- 31
- 114
- 129
- 143
- 197
- 22
- 71
- 63
- 113
- 128
- 32
- 75
- 158
- 130
- 169
- 1
- 24
- 181
- 2
- 126
- 29
- 41
- 95
- 37
- 80
- 166
- 15
- 49
- 53
- 85
- 96
- 185
- 97
- 98
- 148
- 160
- 176
- 179
- 51
- 74
- 79
- 177
- 60
- 57
- 105
- 159
- 46
- 172
- 174
- 178
- 180
- 182
- 136
- 163
- 86
- 193
- 88
- 168
- 103
- 19
- 153
- 45
- 154
- 119
- 59
- 67
- 70
- 33
- 55
- 92
- 93
- 123
- 184
- 133
- 140
- 145
Reacciones de los ciudadanos
El anuncio del aumento ha provocado reacciones mixtas en la población. Por un lado, algunos ciudadanos comprenden la necesidad de ajustar las tarifas para mantener el servicio. Por otro, muchos manifiestan su preocupación por el impacto que este incremento tendrá en su economía diaria, especialmente para los trabajadores que dependen del transporte público para desplazarse a sus lugares de trabajo.
Además, es importante considerar que el costo de vida en el país ha incrementado, lo que podría hacer que este nuevo aumento resulte más difícil de sobrellevar para ciertos sectores de la población. Las autoridades deberán monitorear la situación y estar preparadas para responder a las necesidades de los usuarios, asegurando que el servicio de transporte siga siendo accesible para todos.
A medida que el sistema de transporte se enfrenta a estos desafíos, el impacto de esta medida se sentirá en el corto y mediano plazo. La sostenibilidad del servicio, más allá del ajuste tarifario, dependerá de una gestión integral que contemple tanto la viabilidad económica como la atención a los ciudadanos que utilizan diariamente estos servicios.