¿Cuáles fueron los productos que más aumentaron durente la pandemia?
¿Cuáles fueron entonces los 5 productos que más subieron durante este año, a pesar del escenario de crisis por el COVID-19?
Las prendas de vestir y materiales acumularon un aumento del 51,4% desde diciembre, mientras que los precios del calzado aumentaron en diez meses 43,8%. En el caso de la ropa, no sólo incidió la variación del dólar oficial por los insumos importados -la divisa aumentó casi 32% en el período-, sino también traslados de costos que la cadena textil hizo de forma tardía y la escasez de oferta producto de la cuarentena y la falta de producción durante los meses más críticos de la pandemia.
El rubro alimentos subió en los primeros meses del año 32,5%, bastante más que el promedio. ¿Qué incidió en este incremento? La mayoría de los alimentos tienen desde marzo los precios prácticamente congelados por el programa de “Precios máximos”, y sólo tuvieron dos ajustes en el año de entre 4 y 5%. Pero fueron las frutas, verduras y carnes las que hicieron que el rubro trepara por encima del resto de los sectores.
Por su parte, el pescado en los primeros meses del año. Según el Indec, el kilo de filet de merluza fresco aumentó 48%, al pasar de $ 277,78 a $ 410,50. Lo mismo que el azúcar, que escaló de $ 44,18 el kilo a fines del 2019 a $ 68,15 en agosto pasado, es decir, 47% de incremento en lo que va del año.
El rubro de Transporte dentro del IPC, que acumuló en lo que va de este 2021 un alza del 23,5%. Pero los precios de los autos treparon entre 38% y 49% en el período en las distintas regiones del país. El economista Martín Kalos, de la consultora EPyCA, explicó que esto tiene que ver con la incertidumbre cambiaria, ya que la perspectiva de una devaluación hizo que muchos bienes durables, como son los autos, se perciban como baratos medidos al tipo de cambio paralelo, ya que se importan o se producen con insumos importados al dólar oficial.
Asimismo, todo lo referido a la recreación y cultura también acumuló un aumento superior al promedio: trepó 33,9% en los primeros diez meses del año, y estuvo explicado básicamente por el aumento de “periódicos, diarios, revistas, libros y artículos de papelería”, que a nivel de GBA trepó 30,7%.
Comentarios de Facebook