Covid-19: Impactos y lecciones que dejó el virus en la economía mundial
El director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, Ramón Pichs, explicó que en algunas regiones, como América Latina, la contracción llegó a niveles más bajos, cuyo débil crecimiento anterior quedó reforzado por la nueva situación creada con la pandemia. La crisis de la economía mundial ocasionó la caída de los principales indicadores de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021, y aunque algunas instituciones internacionales pronostican una recuperación para 2022 realmente existe un gran signo de interrogación al respecto, resaltó el experto.
Asimismo, queda ver la evolución de la enfermedad en un futuro inmediato, señaló y recordó que en estos momentos se aprecia un rebrote de la Covid-19 en Estados Unidos, importantes afectaciones en Europa y en algunas partes de Asia.
Cabe recordar que al cierre de 2020 la deuda global se ubica en unos 277 billones de dólares (millón de millones) aproximadamente el 365 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), casi cuatro veces el PIB mundial. En este momento, resaltó, para el conjunto de los países en desarrollo y economías emergentes la deuda es mucho mayor y alcanza los 11 billones de dólares.
El gran negocio de los acreedores no es el pago de la deuda, sino manejarla de manera que ese servicio le rinda intereses, por eso extraen cada vez mayores cantidades de los ingresos generados por esas economías. Ese es uno de los temas que afecta a América Latina, la referencia de esos servicios y los intereses de la deuda externa.
Por otro lado, las lecciones que nos deja esta pandemia podemos encontrar la importancia de fomentar las capacidades locales de desarrollo y cómo estás puedan hacer a los territorios mucho más independientes hacia sus propios medios. Entendiendo también que mundo mejor no puede estar basado en los preceptos neoliberales, con la reducción del peso del Estado en la economía, la disminución de los presupuestos estatales en educación, salud y otros servicios.
Pero es necesario un mundo donde la equidad sea atendida, la cuestión social y la dimensión ambiental, escuchar a la ciencia e incorporar las lecciones básicas derivadas de esta pandemia, concluyó el investigador.
Comentarios de Facebook