economia

¿Cómo venderle a China, un mercado de 1400 millones de habitantes?

Vender productos a China, un mercado con una población que es más de 30 veces la de la Argentina, es el objetivo de muchas empresas a nivel local y global. Un gigante con alta demanda, con una clase media de más de 400 millones de habitantes, que es el primero en reactivarse después de la crisis del Covid-19, suena tentador. Sin embargo, para esto, la paciencia es la madre de todas las virtudes.

Hacer negocios a la manera oriental requiere de resistencia y nervios de acero, pero además de una inversión importante solo para demostrar que las propuestas van en serio. Como primer consejo para quienes no son parte de una gran empresa con espaldas para invertir estas grandes cifras, es recomendable volcarse a las asociaciones de productores o empresarios con productos o servicios para vender que sean similares o complementarios.

Si bien es cierto que China no suele comprar productos con valor agregado, porque adquieren los commodities y el valor lo agregan ellos, con su gente, pero hay productos que sí tienen posibilidades si se entiende cuál es su cultura. Por ejemplo, en China hay un respeto reverencial por los padres. A ellos se les regala siempre lo mejor. Con esta información, Chile supo posicionarse en el mercado de las cerezas al exportar el producto envasado como artículo de lujo para regalar a los padres, y es un éxito.

Por otro lado, cuando se habla de intercambio comercial en la Argentina es indudable que China tiene una importancia mayúscula. El Centro de Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones Exteriores detalla que «en las últimas dos décadas, el comercio bilateral con China creció a un ritmo promedio del 11%, con guarismos similares para ambos flujos, exportaciones e importaciones».

Con oportunidades para exportar más, la relación con China es una de las prioridades de la Cancillería. Es el principal socio comercial extra Mercosur de nuestro país y muy relevante inversor en sectores estratégicos, ya que desde el gobierno estiman que la economía china será, otra vez, el motor de la reactivación global en el escenario postpandemia.

Pero ¿qué le vende la Argentina a China? «Commodities». Si bien es cierto que el comercio entre ambos países es bilateral, la mitad de las exportaciones argentinas a China se concentran en semillas oleaginosas -poroto de soja-. También sobresalen las ventas de carne (13,9%), fundamentalmente bovina y, en menor medida, aviar, y combustibles -aceites crudos de petróleo- (11,7%). Con respecto a las importaciones, se destacan máquinas y aparatos, mayormente eléctricos -partes de teléfonos- (32,5%) aunque también mecánicos -computadoras portátiles- (19,3%).

Comentarios de Facebook

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar