¿Cómo afecta el Covid-19 a la economía del fútbol mundial?
Esta crisis supera ampliamente el efecto de las dos guerras mundiales , por trágicos que fueran aquellos momentos. El fútbol salió indemne de esos conflictos. Cuando regresó a escena, era el mismo personaje de siempre. No había nada que cambiar. Su estructura era tan feudal como sencilla: lo gestionaban unos pocos y su dinero procedía directamente de la afluencia a los estadios. No dependía de televisiones, ni de patrocinadores. No existían más organismos que las federaciones y los jugadores estaban tan huérfanos de derechos que ni siquiera se les consideraba trabajadores. En el caso español no podían cambiar de equipo cuando finalizaban sus contratos. Eran esclavos de sus clubes.
Pero la pandemia del siglo XXI, ha traído grandes inconvenientes para los clubes de fútbol, los cuales ahora no solo dependen del dinero recaudado en los partidos, sino que también del dinero aportado por la televisión de los mismo, como así también de los aportes de sus patrocinadores.
Tal es la cantidad de dinero que pierden los clubes por no jugar que para no caer en quiebra o tener dificultades económicas graves, clubes de la envergadura del Barcelona decidieron recortarle en un 70% los sueldos a sus futbolistas, medida que fue adoptada por otros grandes de europa, como por ejemplo la Juventus, el club más poderoso y rico de Italia, que no solo redujo los sueldos de sus futbolistas, sino que también llegó a considerar la posibilidad de vender a Cristiano Ronaldo, su máxima figura para poder sobrellevar una eventual crisis económica e institucional.
En Alemania por su parte, la federación de fútbol decidió no penalizar a los clubes que se atrasen en el pago de sueldos, como una forma de contemplación ante la inminente crisis.
Ya en el plano terrenal, la Conmebol, decidió adelantar dinero de televisación para todos los clubes que participan en competiciones internacionales para así ayudar a la economía de dichos equipos.
Comentarios de Facebook