El ABC para pasar de ser empleado a emprendedor
Insatisfacción, falta de motivación, ganas de crecer, cansancio por hacer siempre lo mismo, necesidad de administrar el propio tiempo. Alguno de esos motivos suelen ser disparadores y estimular a las personas a abandonar la relación de dependencia y enfocarse en un proyecto propio.
Tal es así que el emprendedurismo llegó para quedarse. Lo que comenzó como una iniciativa de unos pocos valientes que se animaban a «patear el tablero», abandonar el trabajo, hoy es un movimiento que se afianza y contagia.
Es por eso que acá te dejamos el A, B, C para poder comenzar su nuevo emprendimiento:
1- La palabra clave es planificar, es decir, prever todas las dificultades y problemas que puedan aparecer mientras se busca la manera de generar un emprendimiento propio. Además una persona que tenga buena experiencia en planificación puede anticiparse y evitar la mayoría de los incidentes que puedan generar pérdida de dinero.
2- Desarrollar un plan de negocios y analizar varios puntos centrales: cantidad de empleados a contratar (de ser necesario), tipo de equipamiento que se va a necesitar, ubicación estratégica y demás factores. En base a eso, podrá definirse qué tipo de servicios se estará en condiciones de ofrecer; tramitar las habilitaciones correspondientes y posicionarse teniendo en cuenta al sector y la competencia para definir quiénes serán los competidores.
3- Hacerse de un presupuesto de base cero, previendo todos los gastos que se podrían llegar a realizar, teniendo en cuenta también cualquier tipo de incontingencia que podría suceder.
Comentarios de Facebook